lunes, 27 de septiembre de 2010

LENGUA Y LITERATURA 2

LA ARGUMENTACIÓN

La argumentación es un proceso por el cual se intenta modificar la idea de otro o su conducta mediante la persuasión.
Desde el punto de vista lingüístico la argumentación asume la forma de “texto argumentativo” que puede ser oral o escrito.



Estructura:

• Presentación a punto de partida: se presenta el tema en donde se desarrollará la opinión. Son hechos o fenómenos que dan lugar a la argumentación.
Hipótesis: proposición que se quiere demostrar. Expresa la idea u opinión del emisor.
Demostración o Fundamento: es la presentación de los argumentos con los que se intenta demostrar la hipótesis, comprobarla. Con esto se busca la aceptación de la idea. Constituyen las “estrategias” o “recursos” argumentativos.
Conclusión o Tesis: es la repetición de la opinión principal pero más fundamentada y sólida. Se resumen ideas, se retoma y propone determinada posición frente a un tema. También expresa la necesidad de acción, incita al receptor a tomar partido, aconseja una postura (favorable a la del orador, por supuesto).

- Estrategias o recursos argumentativos:

1) Función apelativa del lenguaje: busca llamar la atención del lector, oyente u exponente, según el caso. Puede tener distintas variantes, por ejemplo:
a) Elementos paratextuales: si se trata de una argumentación escrita, mediante fotografías, infografías, tipografías de letras, palabras o frases resaltadas con negrita, dibujos, etc.
b) Pronominalización: uso del “nosotros” inclusivo, el uso de pronombres personales en 1°, 2° persona como modo de apelar al otro a fin de lograr su adhesión.
c) Preguntas retóricas: se apela al otro haciendo una pregunta que moviliza una reflexión. No son preguntas para ser respondidas.
d) Falacias: son pensamientos falsos o datos falsos que llevan al sostenimiento de la idea central u opinión con esto se puede atacar al oponente, abusarse de la autoridad o engañar al público.
e) Ironías: buscan apelar al otro mediante el ataque sutil y movilizar una reflexión, por lo general negativa.
2) Subjetivemas: el uso de adjetivos, frases que muestran un juicio de valor positivo o negativo, en un tono algo exagerado. Por ejemplo: “especialmente valioso”, “correctísimo”, “pésimo”, etc, para mostrar el punto de vista desde el cual se evalúa un problema.




Ejemplos de recursos argumentativos:
Tema: EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ESCUELA

- Hipótesis: afirmación + “porque”.
Pequeña información.
Ejemplo: “Debería existir la educación sexual en las escuelas para informar, prevenir, advertir a los jóvenes en sus relaciones de pareja para evitar enfermedades, embarazos no deseados, eliminar tabúes y mitos a fin de formar jóvenes conscientes de la verdad y consecuencias de la sexualidad”.

- Pronominalización: pronombre personales – marcas verbales 1° o 2° persona, inclusivos.
Ejemplo: “Nosotros, estamos comprometidos a tomar consciencia de la importancia de la educación sexual, que debe darse tanto en la casa como en la escuela.

- Preguntas retóricas: recurso oratoria (griegos).
Ejemplo: “En este sentido, cabría preguntarse ¿porqué hay tantos embarazos no deseados, tantos abortos? ¿porqué hay tanta perversión y promiscuidad? ¿porqué son cada vez más jóvenes víctimas de esto?.

- Ironías: figura retórica (ataque sutil).
Ejemplo: “ahora vendrán a decirnos que Jesús nació del Espíritu Santo y Sodoma y Gamorra están encadenados”.

- Falacias: (mentiras) (exageración).
Ejemplo: “todos los adolescentes y jóvenes son irresponsables con respecto a este tema.

- Subjetivemas:
Ejemplo: “esta educación es invaluable, valiosísima”

- Datos o cifras estadísticas: (numéricas)
Ejemplo: “según la OMS, 1 de 5 niñas quedan embarazadas a temprana edad, el 70% son abusadas y un 70% de los jóvenes ya maniestan predilección por el mismo sexo”.



EL ENSAYO LITERARIO
El ensayo es un género literario dentro del más general de la didáctica (véase género didáctico).



El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.

Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno.

ejemplo :

Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» (es decir, como esclava o subalterna de algo superior), y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero (más conocido como Andrenio) afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro». Eugenio D'Ors lo definió como la «poetización del saber». Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:

* Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
* Estilo sencillo, natural, amistoso.
* Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
* Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
* Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
* Extensión variable.
* Va dirigido a un público amplio.
* Conciencia artistica.
* Libertad temática y de construcción.

El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que la suma y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» que han sido estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.

A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal, una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden formal. Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:

* El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto)
* La disertación
* El artículo de prensa,
* Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes Platónica, Ciceroniana y Lucianesca,
* La epístola
* La miscelánea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario