lunes, 1 de noviembre de 2010

MAPA CONCEPTUAL DE REDES INFORMATICAS

REDES INFORMATICAS

TELEMATICA

Es la combinación de los términos "Telecomunicaciones" con "Informática". Asignatura que asocia las telecomunicaciones con la informática. La telemática incluye el estudio, diseño y administraciónde las redes y servicios de comunicación de datos.





CONCEPTOS BASICOS DE LA COMUNICACION DE DATOS

Comunicación de Datos: Es el proceso de comunicar información en forma binaria entre dos o más puntos. Requiere cuatro elementos básicos que son:

Emisor:Dispositivo que transmite los datos

Mensaje: lo conforman los datos a ser transmitidos

Medio: consiste en el recorrido de los datos desde el origen hasta su destino

Receptor: dispositivo de destino de los datos

BIT: es la unidad más pequeña de información y la unidad base en comunicaciones.

BYTE: conjunto de bits continuos mínimos que hacen posible, un direccionamiento de información en un sistema computarizado. Está formado por 8 bits.

Trama: tira de bits con un formato predefinido usado en protocolos orientados a bit.

Paquete: fracciones de un mensaje de tamaño predefinido, donde cada fracción o paquete contiene información de procedencia y de destino, así como información requerida para el reensamblado del mensaje.

Interfaces: conexión que permite la comunicación entre dos o más dispositivos.







EL MODEM

Un módem es un dispositivo que sirve para enviar una señal llamada moduladora mediante otra señal llamada portadora. Se han usado módems desde los años 60, principalmente debido a que la transmisión directa de las señales electrónicas inteligibles, a largas distancias, no es eficiente, por ejemplo, para transmitir señales de audio por el aire, se requerirían antenas de gran tamaño (del orden de cientos de metros) para su correcta recepción. Es habitual encontrar en muchos módems de red conmutada la facilidad de respuesta y marcación automática, que les permiten conectarse cuando reciben una llamada de la RTPC (Red Telefónica Pública Conmutada) y proceder a la marcación de cualquier número previamente grabado por el usuario. Gracias a estas funciones se pueden realizar automáticamente todas las operaciones de establecimiento de la comunicación.



El modulador emite una señal denominada portadora. Generalmente, se trata de una simple señal eléctrica sinusoidal de mucha mayor frecuencia que la señal moduladora. La señal moduladora constituye la información que se prepara para una transmisión (un módem prepara la información para ser transmitida, pero no realiza la transmisión). La moduladora modifica alguna característica de la portadora (que es la acción de modular), de manera que se obtiene una señal, que incluye la información de la moduladora. Así el demodulador puede recuperar la señal moduladora original, quitando la portadora. Las características que se pueden modificar de la señal portadora son:

Amplitud: dando lugar a una modulación de amplitud (AM/ASK).

Frecuencia: dando lugar a una modulación de frecuencia (FM/FSK).

Fase: dando lugar a una modulación de fase (PM/PSK)

También es posible una combinación de modulaciones o modulaciones más complejas como la modulación de amplitud en cuadratura.

Básicamente existen dos tipos de módems:

* Externos: son módems externos al gabinete de la computadora. Son fácil de transportar, además de ser más visible su estado a través de sus luces (marcando, con/sin línea, transmitiendo, etc). Los módems externos se pueden clasificar según su tipo de conexión en: Módems PC Card (para notebooks), Módems USB (se conectan al USB), Módem Puerto Serie (se conectan al puerto serial de la computadora).

* Internos: es una tarjeta de expansión (que se conecta a la placa madre) sobre la cual están dispuestos los diferentes componentes que forman el módem. Los internos se pueden clasificar según su tipo de conexión en: Módem ISA, Módem PCI, Módem AMR.



MODOS O MODALIDADES DE COMUNICACION

Un método de caracterizar líneas, dispositivos terminales, computadoras y modems es por su modo de transmisión o de comunicación. Las tres clases de modos de transmisión son simplex, half-duplex y full-duplex.

La transmisión simplex (sx) o unidireccional es aquella que ocurre en una dirección solamente, deshabilitando al receptor de responder al transmisor. Normalmente la transmisión simplex no se utiliza donde se requiere interacción humano-máquina. Ejemplos de transmisisón simplex son: La radiodifusión (broadcast) de TV y radio, el paging unidireccional, etc.



La transmisión half-duplex (hdx) permite transmitir en ambas direcciones; sin embargo, la transmisión puede ocurrir solmente en una dirección a la vez. Tamto transmisor y receptor comparten una sola frecuencia. Un ejemplo típico de half-duplex es el radio de banda civil (CB) donde el operador puede transmitir o recibir, no pero puede realizar ambas funciones simultaneamente por el mismo canal. Cuando el operador ha completado la transmisión, la otra parte debe ser avisada que puede empezar a transmitir (e.g. diciendo "cambio").




La transmisión full-duplex (fdx) permite transmitir en ambas dirección, pero simultáneamente por el mismo canal. Existen dos frecuencias una para transmitir y otra para recibir. Ejemplos de este tipo abundan en el terreno de las telecomunicaciones, el caso más típico es la telefonía, donde el transmisor y el receptor se comunican simultaneamente utilizando el mismo canal, pero usando dos frecuencias.



DIFERENTES TIPOS DE VINCULOS

Dentro de los vínculos que se utilizan para la comunicación se pueden clasificar en dos grupos: con continuidad física y sin continuidad física.

Con continuidad física:

Par trenzado: es el cable telefónico común, permite la transmisión en distancias cortas, normalmente no más de un kilómetro, si bien se puede “alargar” la distancia por medio de dispositivos para reforzar los envíos.
Cable coaxil: es el cable utilizado para la transmisión de televisión. Hay de diferentes capacidades. Permiten un mayor volumen de datos que el par telefónico.
Fibra óptica: este cable puede se ser con base de vidrio o plástica, lleva señales ópticas desde el emisor al receptor. En lugar de necesitar módems requiere de conversores electro – ópticos. Permiten un mayor volumen de datos que el cable coaxial, y hay de diferentes capacidades.

Sin continuidad Física:
*Ondas de radio.
*Ondas de espectro variado
*Satélite (la antena terrestre tiene que estar en contacto visual con el satélite)
*Telefonía celular.
*Ondas infrarrojas (cada vez más comunes para comunicar computadoras portátiles e impresoras).
Estos vínculos presentan diferencias en cuanto a los volúmenes transmitidos, la velocidad de transmisión, su costo de instalación, mantenimiento, etc.

REGLAS PARA LA COMUNICACIÓN DE DATOS

Los protocolos

Para que las redes se comuniquen entre si, es decir ya no hablamos de una Terminal remota, sino de múltiples terminales interconectados. Para que esto ocurra es necesario un protocolo de comunicación, básicamente por dos motivos:

Unificar el lenguaje: ya que diferentes equipos de distintos o incluso el mismo proveedor pueden representar los datos o su estructura de maneras diversas.
Permitir el ruteo: es decir que los datos transmitidos por una red de múltiples equipos que cumplen con un mismo protocolo pueden comunicarse, ya que pueden “hablan” para afuera, entre ellos, el mismo idioma.

Los protocolos establecen reglas bajo las cuales los datos se transmiten de un punto a otro, de manera tal que el emisor pueda transmitir los datos al receptor y este los pueda interpretar.

El comité consultivo internacional para telégrafos y teléfonos y la ISO (la organización internacional de estándares) han trabajado en el establecimiento de modelos para la generalización y unificación de protocolos.

REDES INFORMATICAS




Se puede definir una red informática como un conjunto de equipos conectados entre sí con la finalidad de compartir información y recursos.

CLASIFICACIÓN DE REDES
Las redes pueden clasificarse de diferentes formas:
Según sea la utilización por parte de los usuarios pueden ser:
Redes Compartidas: aquellas a las que se une un gran número de usuarios, compartiendo todas las necesidades de transmisión e incluso con transmisiones de otra naturaleza.
Redes exclusivas: aquellas que por motivo de seguridad, velocidad o ausencia de otro tipo de red, conectan dos o más puntos de forma exclusiva. Este tipo de red puede estructurarse en redes punto a punto o redes multipunto.

Otro tipo se analiza en cuanto a la propiedad a la que pertenezcan dichas estructuras, en este caso se clasifican en:
Red pública: una red pública se define como una red que puede usar cualquier persona y no como las redes que están configuradas con clave de acceso personal. Es una red de computadoras interconectados, capaz de compartir información y que permite comunicar a usuarios sin importar su ubicación geográfica.
Red privada: una red privada se definiría como una red que puede usarla solo algunas personas y que están configuradas con clave de acceso personal.

TIPOS DE REDES

Redes de Área Local (LAN)
Son redes de propiedad privada, de hasta unos cuantos kilómetros de extensión. Por ejemplo una oficina o un centro educativo.

Se usan para conectar computadoras personales o estaciones de trabajo, con objeto de compartir recursos e intercambiar información.

Están restringidas en tamaño, lo cual significa que el tiempo de transmisión, en el peor de los casos, se conoce, lo que permite cierto tipo de diseños (deterministas) que de otro modo podrían resultar ineficientes. Además, simplifica la administración de la red.

Suelen emplear tecnología de difusión mediante un cable sencillo al que están conectadas todas las máquinas.

Operan a velocidades entre 10 y 100 Mbps.

Tienen bajo retardo y experimentan pocos errores.

Redes de Área Metropolitana (MAN)
Son una versión mayor de la LAN y utilizan una tecnología muy similar. Actualmente esta clasificación ha caído en desuso, normalmente sólo distinguiremos entre redes LAN y WAN.

Redes de Área Amplia (WAN)
Son redes que se extienden sobre un área geográfica extensa. Contiene una colección de máquinas dedicadas a ejecutar los programas de usuarios (hosts). Estos están conectados por la red que lleva los mensajes de un host a otro. Estas LAN de host acceden a la subred de la WAN por un router. Suelen ser por tanto redes punto a punto.

La subred tiene varios elementos:

- Líneas de comunicación: Mueven bits de una máquina a otra.

- Elementos de conmutación: Máquinas especializadas que conectan dos o más líneas de transmisión. Se suelen llamar encaminadores o routers.

Cada host está después conectado a una LAN en la cual está el encaminador que se encarga de enviar la información por la subred.

Una WAN contiene numerosos cables conectados a un par de encaminadores. Si dos encaminadores que no comparten cable desean comunicarse, han de hacerlo a través de encaminadores intermedios. El paquete se recibe completo en cada uno de los intermedios y se almacena allí hasta que la línea de salida requerida esté libre.

Se pueden establecer WAN en sistemas de satélite o de radio en tierra en los que cada encaminador tiene una antena con la cual poder enviar y recibir la información. Por su naturaleza, las redes de satélite serán de difusión.


lunes, 27 de septiembre de 2010

EDUCACION FISICA 2

LA CONDICION FISICA

Es la condición, aptitud, disposición que cada persona tiene, para trabajar (físicamente), alcanzar un mejor o alto rendimiento deportivo y preservar la salud.
Es el conjunto de cualidades o condiciones orgánicas anatómicas o fisiológicas que debe reunir una persona para realizar esfuerzos físicos tanto en el trabajo como en los esfuerzos musculares y deportivas.



COMPONENTES DE LA CONDICION FISICA

Condición anatómica: Se refiere a los parámetros antropométricos de las personas: talla, peso, etc.
Condición fisiológica: está determinada por el correcto funcionamiento de los sistemas corporales, especialmente aquellos que inciben de forma más directa en la actividad física.
Condición motora: está determinada por las cualidades físicas: resistencia, fuerza, flexibilidad, velocidad, equilibrio y coordinación.

CUALIDADES FISICAS

Se clasifican en:
• Cualidades físicas básicas: resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad.
• Cualidades motoras coordinativas: coordinación, equilibrio.




RESISTENCIA

Resistencia: es un componente básico para la practica deportiva y se considera por regla general, el factor más importante en la preparación fisiológica e indispensable en cualquier deporte. Cuando la resistencia falla como resultado de un esfuerzo muscular fuerte y sostenido, disminuye las otras cualidades que hacen posible los mejores rendimientos deportivos: fuerza, velocidad o tiempo de reacción coordinación, etc.
Resistencia aeróbica: es la capacidad de sostener un esfuerzo cíclico, rítmico y relativamente fuerte mas allá de seis minutos aproximadamente. Esta resistencia se la conoce vulgarmente con el nombre de resistencia cardiovascular, cardiorrespiratoria, orgánica o general.
Resistencia anaeróbica: es la capacidad de sostener un esfuerzo muy fuerte durante el mayor tiempo posible en presencia de una deuda de oxigeno producida por el fuerte esfuerzo y que será pagada una ves que finalice o aminore suficientemente. Se la conoce también con el nombre de muscular, local o especifica.




FLEXIBILIDAD

Flexibilidad: es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular. La primera depende de elementos articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el liquido sinovial. La segunda es una propiedad el tejido por la cual los músculos pueden contraerse y elongarse recuperando luego su longitud normal.



Velocidad.

La velocidad es la posibilidad de perfeccionamiento, es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en una unidad de tiempo.
Tipos de velocidad:
• De arranque.
• De traslación.
• De detención.
La velocidad se modifica de acuerdo al grado de fatiga, varia cuando se trata de las posibilidades que puede tomar él estimulo.
Velocidad de reacción simple: es la respuesta a un estimulo preestablecido.
Velocidad de reacción compleja: es la respuesta instantánea a algo inesperado, no previsto.

FUERZA

La fuerza muscular es necesaria para realizar actividades de la vida diaria con las menores molestias y riesgo de lesiones. La edad, sobre todo a partir de la 2ª mitad de nuestra vida, y la falta de ejercicio físico también actúan de forma conjunta para reducir la fuerza y masa muscular. Incluso aquellos individuos más fuertes, de forma lenta e imperceptible pueden llegar a encontrarse demasiado débiles para realizar las tareas más rutinarias en las últimas décadas de su vida. El esfuerzo por desarrollar y mantener la fuerza muscular en el presente, se verá recompensado al asegurar la posibilidad de vivir de forma independiente y normal en el futuro.

LENGUA Y LITERATURA 2

LA ARGUMENTACIÓN

La argumentación es un proceso por el cual se intenta modificar la idea de otro o su conducta mediante la persuasión.
Desde el punto de vista lingüístico la argumentación asume la forma de “texto argumentativo” que puede ser oral o escrito.



Estructura:

• Presentación a punto de partida: se presenta el tema en donde se desarrollará la opinión. Son hechos o fenómenos que dan lugar a la argumentación.
Hipótesis: proposición que se quiere demostrar. Expresa la idea u opinión del emisor.
Demostración o Fundamento: es la presentación de los argumentos con los que se intenta demostrar la hipótesis, comprobarla. Con esto se busca la aceptación de la idea. Constituyen las “estrategias” o “recursos” argumentativos.
Conclusión o Tesis: es la repetición de la opinión principal pero más fundamentada y sólida. Se resumen ideas, se retoma y propone determinada posición frente a un tema. También expresa la necesidad de acción, incita al receptor a tomar partido, aconseja una postura (favorable a la del orador, por supuesto).

- Estrategias o recursos argumentativos:

1) Función apelativa del lenguaje: busca llamar la atención del lector, oyente u exponente, según el caso. Puede tener distintas variantes, por ejemplo:
a) Elementos paratextuales: si se trata de una argumentación escrita, mediante fotografías, infografías, tipografías de letras, palabras o frases resaltadas con negrita, dibujos, etc.
b) Pronominalización: uso del “nosotros” inclusivo, el uso de pronombres personales en 1°, 2° persona como modo de apelar al otro a fin de lograr su adhesión.
c) Preguntas retóricas: se apela al otro haciendo una pregunta que moviliza una reflexión. No son preguntas para ser respondidas.
d) Falacias: son pensamientos falsos o datos falsos que llevan al sostenimiento de la idea central u opinión con esto se puede atacar al oponente, abusarse de la autoridad o engañar al público.
e) Ironías: buscan apelar al otro mediante el ataque sutil y movilizar una reflexión, por lo general negativa.
2) Subjetivemas: el uso de adjetivos, frases que muestran un juicio de valor positivo o negativo, en un tono algo exagerado. Por ejemplo: “especialmente valioso”, “correctísimo”, “pésimo”, etc, para mostrar el punto de vista desde el cual se evalúa un problema.




Ejemplos de recursos argumentativos:
Tema: EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ESCUELA

- Hipótesis: afirmación + “porque”.
Pequeña información.
Ejemplo: “Debería existir la educación sexual en las escuelas para informar, prevenir, advertir a los jóvenes en sus relaciones de pareja para evitar enfermedades, embarazos no deseados, eliminar tabúes y mitos a fin de formar jóvenes conscientes de la verdad y consecuencias de la sexualidad”.

- Pronominalización: pronombre personales – marcas verbales 1° o 2° persona, inclusivos.
Ejemplo: “Nosotros, estamos comprometidos a tomar consciencia de la importancia de la educación sexual, que debe darse tanto en la casa como en la escuela.

- Preguntas retóricas: recurso oratoria (griegos).
Ejemplo: “En este sentido, cabría preguntarse ¿porqué hay tantos embarazos no deseados, tantos abortos? ¿porqué hay tanta perversión y promiscuidad? ¿porqué son cada vez más jóvenes víctimas de esto?.

- Ironías: figura retórica (ataque sutil).
Ejemplo: “ahora vendrán a decirnos que Jesús nació del Espíritu Santo y Sodoma y Gamorra están encadenados”.

- Falacias: (mentiras) (exageración).
Ejemplo: “todos los adolescentes y jóvenes son irresponsables con respecto a este tema.

- Subjetivemas:
Ejemplo: “esta educación es invaluable, valiosísima”

- Datos o cifras estadísticas: (numéricas)
Ejemplo: “según la OMS, 1 de 5 niñas quedan embarazadas a temprana edad, el 70% son abusadas y un 70% de los jóvenes ya maniestan predilección por el mismo sexo”.



EL ENSAYO LITERARIO
El ensayo es un género literario dentro del más general de la didáctica (véase género didáctico).



El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.

Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno.

ejemplo :

Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» (es decir, como esclava o subalterna de algo superior), y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero (más conocido como Andrenio) afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro». Eugenio D'Ors lo definió como la «poetización del saber». Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:

* Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
* Estilo sencillo, natural, amistoso.
* Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
* Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
* Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
* Extensión variable.
* Va dirigido a un público amplio.
* Conciencia artistica.
* Libertad temática y de construcción.

El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que la suma y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» que han sido estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.

A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal, una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden formal. Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:

* El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto)
* La disertación
* El artículo de prensa,
* Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes Platónica, Ciceroniana y Lucianesca,
* La epístola
* La miscelánea.

FILOSOFIA

SIGMUND FREUD


Sigmund Freud relaciona al hombre con la violencia y no con el poder. Sostiene que:
• en un comienzo se imponían los que tenían más fuerza.
• Luego se impusieron los que tenían mejores armas.
• Al principio, al que era vencido se lo mataba para evitar su venganza.
• Luego se lo utilizó como esclavo para desempeñar tareas pesadas.
El paso de los hombres de la violencia a la justicia se atribuye cuando los hombres débiles tuvieron que unirse para pelear por los mismos intereses, se relacionaron creando lazos de afecto y solidaridad entre ellos.
A su vez los dominadores, para protegerse de los débiles, hicieron leyes, aunque los derechos que les concedían a los oprimidos eran pocos.
Estas leyes originaron una reacción de los sectores oprimidos creando, dos fuentes de inestabilidad jurídica, pero que fueron también fuentes de progreso de la justicia:
• la primera fue la tentativa de algunos dominadores de volver a hacer uso de la violencia.
• La segunda que los oprimidos lucharan por obtener mayor poder.
Como consecuencia la política debía adaptarse a las relaciones de poder que cambiaban permanentemente o crear un orden jurídico nuevo.
Existen varios motivos que llevan a los hombres a la guerra, estos pueden ser nobles o bajos y seguramente entre ellos se encuentra el placer de la agresión y de la destrucción. De todas maneras la guerra es inaceptable porque cada hombre tiene derecho a su propia vida, ya que esta destruye existencias humanas llenas de esperanza.
La guerra obliga al ser humano a matar contra su voluntad, quitándole la oportunidad de realizar el antiguo ideal heroico.
En un futuro, cuando los medios de destrucción se perfeccionen, llegaremos a la eliminación de uno o ambos enemigos.
Para poder entender al hombre Freud lo caracteriza de la siguiente manera:
• el hombre no es una criatura tierna y necesitada de amor que solo se defiende si se lo ataca.
• El hombre es un ser que posee instintos y entre ellos el de agresividad.
Por lo tanto, el prójimo representa para el, no solo un posible colaborador y objeto sexual, “sino también un motivo de tentación para satisfacer su agresividad, explotar su capacidad de trabajo sin retribuirla, para aprovecharlo sexualmente sin su consentimiento, para apoderarse de sus bienes, para humillarlo, para ocasionarle sufrimientos, martirizarlo y matarlo.






Michel Foucault
Consideraba al sujeto moderno como un ser construido socialmente. Esta construcción se realizaba sobre la base del saber propio de cada sujeto, sus conocimientos o criterios de verdad que estaba sujeto a cada época histórica y también de los aparatos de encierro de la modernidad (escuela, fábricas, cárceles).
El saber está relacionado con los enunciados que se consideran verdaderos de cada época histórica. El saber siempre está relacionado con el poder. En la sociedad moderna el saber, es decir, los enunciados considerados como verdaderos estaban determinados por el sector social con mayor poder, que era la burguesía.
En relación a los aparatos de encierro, la sociedad burguesa procuraba controlar a los sujetos haciéndolos obedientes y uniformes. Este control empezaba en la escuela en donde se buscaba vigilar y disciplinar al niño para que no se diferenciara con los demás. Así controlaban sus movimientos para formar un sujeto útil, dócil y productivo al sistema capitalista. Aquellos que eran considerados “anormales” eran subsanados en los hospitales o cárceles.



EL CONOCIMIENTO EN LA MODERNIDAD

El conocimiento es de gran importancia ya que nos permite entender diferentes hechos y situaciones tanto del pasado como presente, además nos ayuda a ver el mundo de una forma distinta, a tener una mirada hacia el futuro sustentada en saberes ya adquiridos.
Ya en la era de la nueva ciencia el conocimiento científico cobraba gran importancia, ya que no solo era importante la teoría sino también el experimento en donde constantemente se iban diseñando formas para mejorar el conocimiento. Es así como la actividad cognoscitiva del sujeto se convertía en el centro de atención.
El racionalismo es una teoría que considera que la única fuente de conocimientos verdaderos es la “razón”. Esta es la actividad más importante, la base del conocimiento. Por lo que le atribuye a la inteligencia humana la capacidad de hacer inteligible la experiencia, ya que genera los principios que nos permiten comprender lo que vemos.
Las ideas innatas son principios que ya tenemos incorporados, por ejemplo Dios; para definirlas no se recurre a la experiencia. Ellas dan la posibilidad de universalidad y necesidad que garantiza la validez de los razonamientos.
Por otro lado René Descartes tenía la intensión de fundamentar el conocimiento sobre bases sólidas, par ello buscaba establecer un método que ofreciera reglas fáciles que le impidieran tomar algo falso como verdadero y de esta forma condujeran al sujeto al conocimiento verdadero de todo aquello que sea capaz de conocer.
El modelo de ciencia es el de la ciencia matemática ya que ofrece la certeza y evidencia necesaria para fundar el conocimiento sobre bases sólidas.
Los pasos del método de Descartes consisten en:
• no recibir jamás ninguna cosa como verdadera que el sujeto no la conozca como tal. Es decir evitar la precipitación y prevención. Solo debe considerarse algo como verdadero siempre y cuando en ninguna ocasión se lo ponga en duda.
• Dividir cada una de las dificultades que examinara en tantas partes como fuera posible y requiera su mejor solución.
• Ordenar los pensamientos empezando por los objetos mas simples y mas fáciles de conocer para luego ir al conocimiento de los mas compuestos.
• Realizar enumeraciones tan detalladas y revisiones tan generales que generen seguridad de no omitir nada.
Por otro lado otra corriente que trata al conocimiento es la del Empirismo la cual sostiene que el conocimiento comienza por la experiencia, por lo sensible. Para este no existen las ideas innatas. La inteligencia nos ayuda a relacionar (cadenas e ideas), si no tuviéramos experiencia en la vida, no existiría la razón.
Locke investiga los orígenes, la incertidumbre y el alcance del entendimiento humano, junto con los fundamentos y grados de las creencias, opiniones y asentimientos. Así descubre que no hay ideas innatas en el conocimiento ya que todas provienen de la experiencia y tienen su origen en la percepción.
Las fuentes de todas las ideas son la sensación (percepción de objetos sensibles) y la reflexión (percepción de las operaciones del entendimiento).
Finalmente y cabe destacar que el conocimiento consiste en establecer relaciones entre las ideas mediante las leyes del entendimiento